RETO 3. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE INDICADORES ODS
RETO 3. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE INDICADORES ODS.
En este nuevo reto, nos han propuesto identificar un sistema de indicadores usado en alguna Administración cercana. Una vez lo encontrásemos, debíamos analizar y evaluar si los indicadores utilizados están actualizados, si cubren todos los ODS, si son relevantes para la administración, y si dan suficiente información.
1. Investigación inicial.
Navegando
por internet he encontrado este documento de diagnóstico sobre los municipios
de la Comunidad de Madrid. “Los municipios de la Comunidad de Madrid y la
Agenda 2030”:
Los
indicadores fueron en un principio relacionados con un ODS concreto, para luego
ser validados por un grupo de expertos con los que se discutieron el interés y
la fiabilidad de la fuente de información. Finalmente, estos indicadores se asignaron
a cada grupo de ciudades (3 grupos).
Se elaboró un panel de indicadores por ODS.
Para poner un ejemplo, utilizaré el 3ODS: SALUD Y BIENESTAR.
Por
tanto, el estudio estaba hecho a nivel autonómico.
Nuestro
objetivo ejemplo, está dividido en 13 metas relacionadas con la salud y
bienestar.
El ODS
3, junto con el 6 (agua y saneamiento) y el 16 (paz, justicia e instituciones
sólidas) son los que tienen mejores resultados en la totalidad de los municipios
madrileños.
A
continuación, se resumen las puntuaciones obtenidas en la ciudad de Madrid,
para nuestro ODS3:
· S. Específicos. Estos indicadores se pueden
considerar específicos, ya que están relacionados directa o inversamente con el
ODS analizado. Cuanto más salud y bienestar haya, menos fertilidad adolescente
habrá, menos muertes por abuso de drogas, o menor muerte infantil, por citar
algunas. Del mismo modo, la existencia de centros de salud o de farmacias están
relacionados directamente con un mejor estado de salud y bienestar.
· M. Medibles. Todos estos indicadores son
medibles, y así se demuestra en la tabla que recoge las fuentes de datos, tanto
Eurostat, como INE como el banco de datos municipal (Almudena).
· A. Asequibles. Considero todos estos datos
asequibles, ya que es fácil acceder mediante las bases de datos citadas a
ellos. Dichas bases de datos se nutrirán de datos de centros de salud,
hospitales, colegios profesionales y centros psicosociales, todos ellos actores
implicados en el cumplimiento de la Agenda 2030.
· R. Relevantes. Los indicadores son muy
relevantes en el contexto de una sociedad que crezca de forma universal,
respetando los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás, y con perspectiva de
género.
· T. Al día. No son datos actualizados, porque son de 2018, y los resultados pueden haber variado notablemente en estos años, especialmente después de la pandemia.
3. Comparación con estándares internacionales.
A este trabajo le ha sido aplicada la misma metodología a todos los municipios mayores de 5000 habitantes de la CAM, en relación con los estándares internacionales. Así que podrían considerarse alineados para conseguir los ODS.
4. A favor/ en contra:
· Son puntos a favor: la creciente
implicación de los gobiernos locales en el cumplimiento de la Agenda, la
homogeneización de los indicadores a nivel local, la existencia de una
herramienta que sirva a todos los actores para diagnosticar el grado de
implicación.
· Como punto en contra se puede destacar la
necesidad de utilizar datos más actualizados, incluyendo los datos postcovid
Comments
Post a Comment