RETO 2. LOS ODS ADAPTADOS A LA REALIDAD DE UNA ADMINISTRACIÓN
RETO 2: INVESTIGAR LOS ODS ADAPTADOS A LA REALIDAD DE UNA ADMINISTRACIÓN
En esta actividad nos toca escoger una administración cercana y estudiar la forma en la que se están localizando los ODS de la Agenda 2030.
En mi caso, he decidido estudiar al Ayuntamiento de Madrid, ya que es la ciudad en la que resido, y porque, al ser la capital de España, podría ser ejemplo para otras ciudades.
INVESTIGACIÓN INICIAL.
En 2021, el Ayuntamiento de Madrid publicó la “Estrategia de localización de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Madrid”. Con esta estrategia, el ayuntamiento trata de tomar parte corresponsable en la tarea encomendada por la ONU de adaptar la agenda global a la idiosincrasia de nuestra ciudad, es decir, pretende localizar la Agenda 2030.
El ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, es uno de los que ha requerido más esfuerzo por parte de las administraciones locales, por lo particular del mismo. El objetivo busca conseguir ciudades SEGURAS, INCLUSIVAS Y RESILIENTES.
Sin embargo, otros ODS a trabajar desde el gobierno local, serían:
ODS 5. Lucha por la igualdad de género.
ODS 6. Gestión del agua y el saneamiento.
ODS 8. Promoción de un empleo digno y sostenible.
ODS 13. Lucha contra el cambio climático.
Además de la Declaración de Quito, asumida por España en 2016, en febrero de 2019 se aprobó la AUE (Agenda Urbana Española) que, aunque no es normativa, si se pueden adherir las distintas ciudades de forma voluntaria, constituyendo un método de trabajo y un proceso para todos los actores, no sólo públicos, sino también privados, de forma que lleguen a encontrar un desarrollo equitativo, justo y sostenible.
La ciudad de Madrid, en mayo de 2016, creó el Foro Madrid Solidaria, de carácter multi-actor, para facilitar la participación en todos los ámbitos sociales, sin perder de vista las dimensiones generales que busca la Agenda 2030: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas.
ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN
Inicios
Al Área Delegada de Internacionalización y Cooperación, dentro del Área de Gobierno de Vicealcadía, le fue encomendada la misión de actualizar y elaborar la Estrategia ODS, en el ámbito de dicha Área.
Así, en Pleno del Ayuntamiento, se acordó:
Elaborar y aprobar una estrategia actualizada de localización, implementación y seguimiento de los ODS
Arbitrar los mecanismos para tener en cuenta a otros partidos políticos y actores relevantes (ej.: Foro Madrid Solidaria)
Desarrollar acciones para divulgar y comunicar el contenido y alcance de la Agenda 2030
Además, el 7 de julio de 2020 se adoptaron los 352 Acuerdos de la Villa, tras la pandemia de la Covid, para reforzar esta estrategia a medio y largo plazo.
A modo de resumen, la Estrategia se estructura en 3 partes diferenciadas:
Definición de las líneas de acción, metas y sistema de indicadores
Desarrollo metodológico
Sistema de seguimiento (informes anuales)
Gobernanza de la Estrategia
Mesa transversal de Acción Internacional. Coordinación política general y seguimiento continuo de los objetivos fijados a cada Área de Gobierno, Organismos Autónomos y Empresas públicas municipales.
Rinde cuentas a la Mesa Transversal de Acción Internacional.
Foro Madrid Solidaria. Incluye a miembros del Gobierno de la ciudad, pero también otros grupos políticos, Universidad, Colegios profesionales, prensa, federaciones municipales, expertos en diversas materias, etc.
Se encargarán de las iniciativas de comunicación y sensibilización, de promover intereses, necesidades y aspiraciones del Ayuntamiento, de alinear de forma permanente las políticas municipales con los ODS y de definir los indicadores de monitoreo y evaluación.
Políticas palanca. Son los medios para facilitar el progreso de los ODS.
Instituciones eficientes y transparentes
Neutralidad climática, movilidad y calidad del aire
Ciudad verde, consumo responsable y economía circular
Protección social e igualdad
Ciudad para disfrutar
Innovación y economía inclusiva y sostenible
Estas políticas agrupan hasta 24 líneas de acción (movilidad sostenible, calidad del aire, educación ambiental, lucha contra la pobreza…)
Seguimiento y comunicación. Se establecen varios canales:
Comisión de seguimiento. Presidida por la Dirección General de la Cooperación y Ciudadanía Global
Monitorización de la estrategia. Informe anual
Comunicación de la estrategia a través del informe voluntario local en el Foro de Alto nivel de Naciones Unidas
Ejecución de la Estrategia. Se abordarán distintas tareas:
Divulgación y diálogo en los espacios de gobernanza de la estrategia.
Marco de seguimiento estableciendo la línea de base para las 104 metas
Diseño y elaboración del primer informe de seguimiento.
Comunicación y difusión de la estrategia para su aprobación
Participación y rendición de cuentas de acceso abierto.
3. EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
Como ejemplo de estrategias, es posible citar el ODS 11, con el que empezamos esta tarea, “Ciudades y comunidades sostenibles”. Algunas estrategias propuestas son:
Planes de Regeneración de 21 plazas
Estrategia municipal de acceso a la vivienda en alquiler
Estrategia común público-privada potenciando la vivienda pública en alquiler y la cesión de suelos para la construcción de vivienda protegida.
Plan de Calidad de Aire para Madrid y su corona metropolitana
Plan de movilidad ciclista
Plan de conexión y mejora de las rutas ciclistas
Plan de movilidad urbana sostenible.
Actualmente, y revisando estas estrategias que se propusieron, pueden encontrarse los siguientes planes activos: Plan Alquila, Plan Regenera Madrid, Plan vive, Plan de calidad del aire y cambio climático, Plan Director de Movilidad Ciclista, Plan CIMA memoria, Plan de movilidad sostenible 360.
En mi opinión, esto quiere decir que la ciudad está en línea tratando de alcanzar las metas a las que todos los actores implicados se comprometieron. Quedan 5 años para cumplir el 2030, pero aún queda mucho por hacer y todos debemos poner nuestro grano de arena para conseguir cumplirlos, por el anhelo de lograr una ciudad más segura, equitativa y resiliente.
Comments
Post a Comment